Ir al contenido principal

Dead Man: La poesía de Jarmusch







-"¿Eres William Blake?                                                                                                           -Sí, lo soy. ¿Conoces mi poesía?"

Jim Jarmusch es uno de los grandes directores modernos del cine americano. Una de sus grandes virtudes contando historias es ese gran punto de vista a la hora de narrar vidas de perdedores, de gente que no encaja en la sociedad y tienen que apañárselas para sobrevivir. Ese hilo conductor de sus pelis también puede ser un anticipo de su estilo en la dirección, la puesta en escena o en el modo lírico y cómico con el que lleva sus historias. En el caso que nos ocupa, Dead Man(1995) es un puro ejercicio de estilo autoral que nos traslada al salvaje oeste de una manera atípica y nos cuenta la historia de William Blake, un contable en busca de un nuevo puesto de trabajo.

No obstante, la película también es un encuentro entre las cosas buenas y las cosas malas que tiene un mundo como el oeste, donde el progreso del ferrocarril y una amistad multicultural convivirán con una sociedad llena de depravación y muerte. Ya en el comienzo de la película, vemos cómo la podredumbre moral y la violencia se hallan a cada paso que da nuestro protagonista, que al intentar abrirse camino con actitudes benevolentes y pacientes, se encontrará en su lugar con la brutalidad y los malos modales de los habitantes que viven ahí. Vemos en esa introducción a un típico personaje Jarmusch y un inicio de aventura típico del viaje del héroe, donde William tendrá que descubrir cómo subsistir en una sociedad tan retrógrada.

El desencadenante de ese viaje será la huida de William tras haber recibido un disparo y huir del asesinato de una esposa y su amante, que le dejará una bala cerca del corazón, con los días contados y con 3 cazarecompensas a sus espaldas. Acto seguido, pasamos a una escena donde vemos que ha desfallecido a causa de su herida, pero un indio apodado Nadie le ayudará y tras comentarle su situación terminal, juntos emprenderán un viaje para huir del peligro. 

Es aquí donde comienza el tratamiento lírico en el que nos sumerge la película y la música tan espiritual de Neil Young. Ahora la motivación del héroe no es sobrevivir en un mundo hostil, sino que cambia a un viaje de autodescubrimiento guiado por “Nadie”, un pilar fundamental para la evolución de nuestro protagonista, ya que él es el que ve que está destinado a grandes cosas y le admira debido a que William Blake es también el nombre de un conocido poeta británico. “Nadie” le proporcionará frases llenas de sabiduría que le dicen a nuestro héroe que siempre puede hacer más, que es una persona tan grande como cualquier otra y que siempre puede superar sus limitaciones. 

Las reflexiones de Nadie nos llegan también a nosotros. Perdemos mucho tiempo en pretender o intentar convertirnos en una versión errónea de nosotros mismos. Y a nuestro protagonista le pasa igual, William tiene que darse cuenta de eso él mismo y dejar de perder el tiempo. Es un águila que intenta ser cuervo. Alguien cuyo estatus de “pardillo” le condiciona y le hace temer al cambio, por lo que “Nadie” le abandona a su suerte un tiempo hasta que él descubre su verdadera vocación con su particular “poesía”. Es aquí cuando William se da cuenta de quién puede ser, todos tenemos una poesía que ofrecer al mundo, la de “Nadie” era hacer de guía espiritual hacia la paz y la de nuestro héroe consiste en descubrir quién era realmente y sus capacidades para aportar algo de progreso a un mundo cruel y hostil. La película trata de decirnos que seas quien seas, ya seas William Blake poeta, William Blake contable o estés próximo a tu muerte, siempre estarás a tiempo de hacer cosas y trascender, Algunos nacen a la miseria, otros al deleite y otros a la noche eterna, pero siempre puedes elegir hacer el bien, porque los pequeños actos también te hacen grande y cuentan para cambiar una sociedad podrida.

Pero para concluir este viaje, hay que volver al principio, a la cita del poeta francés Henri Michaux, que inicia la película, “Es preferible no viajar con un hombre muerto”. Con la muerte de “Nadie” a manos del último cazarrecompensas, se entiende más el significado que Jarmusch le quiere dar a esa frase: Acompañar a los hombres muertos a descubrirse a sí mismos es una tarea loable, pero el pasado del que ayudas o todo lo que arrastraron o han arrastrado sus actos puede perjudicarte indirectamente y acabar contigo. Por lo que puede que seas olvidado y te prives de la recompensa eterna que das, la de formar parte de ese pequeño gremio de don nadies que pueden alcanzar la eternidad allá donde cielo y mar se unen, para lograr una existencia trascendente y convertirse en leyenda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y ...

Eastrail 177: lo cotidiano en el mundo superheroico

-           ¿Sabes lo que más miedo da? No saber cuál es tu misión en este mundo, no saber por qué estás aquí. Es una sensación horrible. Eastrail 177 es el nombre de un tren que desencadenó una de las mejores trilogías superheroicas de la actualidad. Dirigida por una mano tan firme y creativa como es la de M. Night Shyamalan, célebre cineasta de orígen indio responsable de películas como El sexto sentido (The sixth sense, 1999), Señales (Signs, 2002) o El bosque (The village, 2004). En el siguiente artículo, trataremos de analizar las inquietudes de este gran cineasta plasmadas en una serie de 3 películas que intentan disertar las escasas diferencias entre ficción y realidad y lo que realmente significa ser un superhéroe o un supervillano. En un momento de absoluto auge en su carrera, Shyamalan (con su fiel estela hitchcockiana muy marcada por la forma cinematográfica) da comienzo a su gran historia con El protegido (Unbreakable, 2000)....

La influencia de Edward Hopper en Hitchcock: El caso de La ventana indiscreta

Por Claudia Gomis Pomares Desde sus inicios la cinematografía vio en la representación pictórica un referente importante. Si se hace un repaso por el encuadre cinematográfico, se puede observar que este sigue las mismas reglas que la pintura, ambas son una representación bidimensional. Tanto el cine como la pintura siguen los mismos parámetros, capturar historias. Ambas disciplinas tienen el objetivo de llevar a la contemplación visual.  Dentro del mundo común que comparten el cine y la pintura se encuentra la figura de Edward Hopper, su visión nostálgica de la América contemporánea, que refleja una cotidianidad en la que el espectador es partícipe, junto a su gran capacidad narrativa, ha hecho que su obra haya sido trasladada a la gran pantalla. Como se verá de forma más extensa a continuación. Pero, para tener una visión más amplia del contenido, cabe hacer un repaso por la figura de Edward Hopper, y como esta se ha visto ligada al séptimo arte.  Hopper nació en 1882, termin...