Ir al contenido principal

¿Por qué Bocadillo es una obra maestra?

 Por Juan Casas Marí

AVISO-Artículo escrito el día de los inocentes. No tomar en serio.

Mucha gente piensa que Bocadillo en Sitges solo existía con el propósito de ser un mero trolleo, pero te he descubierto, Wismichu. Y sé de sobra el significado de tu ópera prima. En este artículo me dedicaré a explicar tus metáforas escondidas y el mensaje que has volcado en tu obra.

La película comienza con Ismael Prego, persona que representa a una persona normal y corriente en una sociedad que nos complica vivir si no seguimos unas normas determinadas, por ello le es difícil buscar un bocadillo vegetal, que es una clara metáfora de una búsqueda por vivir la vida sin ataduras ni restricciones en un mundo que te condena por ser diferente. Es aquí cuando entra el camarero, que representa la figura de La Parca, a partir de aquí se establece un diálogo que recuerda a El séptimo sello de Ingmar Bergman(1957). La figura de la parca se representará con otros personajes, pero ya hablaré de eso más adelante.














La trama empieza cuando Ismael, que no sabe que tiene a la muerte de cerca, pregunta si le puede dar un bocadillo vegetal(esa vida que tanto anhela el ser humano) pero la muerte le esquiva esa pregunta, pues esa vida, ese bocadillo que queremos, no existe y nunca existirá, estamos atados a la rutina(representada por el bucle que es la película)y a la voluntad de los poderosos y solo alcanzaremos esa vida con la muerte, propuesta irónica y a la vez poética que se nos brinda a través de la comedia.

Aquí introduciremos la teoría del multiverso, implementada en la película, en la que distintas realidades conviven, la función de los personajes son diferentes aunque hay algo que no cambia, la situación de bucle y sumisión del ser humano por parte de los poderosos y la función de La Muerte















La película se encarga de recordarnos de que el tiempo pasa y de que seguimos perdiendo el tiempo buscando una vida especial en lugar de vivir la que ya tenemos, cada momento del día es algo único aunque parezca ser todo lo mismo, incluso lo que parece bucle tiene variaciones que no apreciamos en nuestro día a día. Otro aspecto a destacar es la habilidad que muestra La Muerte en uno de los distintos universos(con Joaquin Puto Amo representándola)y es el poder de ver todos esos universos, pues ve a la vez dos en los que el protagonista cambia de camiseta.






Otro de los aspectos que se repiten es que hay gente(kajalnapalm o Miare) que intentan hacer un cambio en sus vidas distrayendo a la muerte para evitar el aciago destino de la vida humana, pero esos esfuerzos son inútiles, algo que comentaremos cuando lleguemos al final.
Tras esa escena,nuestro protagonista exclama que el bucle es suyo,aquí el director plasma su crítica al ser humano,que es vago por naturaleza y aunque su vida le parezca repetitiva,no hará nada para cambiar porque tememos al esfuerzo y adoramos la pereza con tal de no hacer nada.






Luego tenemos a Auronplay, que representaría a esas divinidades en las que nos apoyamos y que nos hacen ver una vida en el más allá, por ello su función es interrumpir ese acercamiento entre mortalidad(prota) e inmortalidad(camarero) que es la película. Aparece en pocas ocasiones ya que nuestra fe en el más allá surge en pocos momentos, y en esos momentos esa presencia celestial es ignorada completamente. Hay quien dice que estos tres pueden ser una alegoría a la santísima trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero eso es otro cantar. 
Espero haber explicado ya todos los aspectos que puedan generar duda. Procedo ahora a la parte final del film.
 








En los segundos finales, La muerte dice al protagonista que ya es la hora de cerrar(clara alegoría de que ha llegado la hora de morir) y justo todo se vuelve negro y solo se ve la luz al final del túnel(luz del teléfono) y las últimas palabras del prota son: "¿Y mi bocadillo?".
En resumen, el protagonista se ha dado cuenta de que ha perdido el tiempo pidiendo una vida(vegetal) en lugar de vivir la suya, justo cuando ha llegado su muerte. Y no se muestra, pero ese suceso final también pasa en todas las realidades que hemos visto a lo largo del film. Al final, la moraleja que se nos quiere transmitir es la de que debemos aprovechar la vida a tope como si la muerte no existiera y decidir nosotros sobre la marcha para que cada día sea extraordinario, en vez de estar sometidos al bucle, a los poderosos y al bocadillo vegetal(un absurdo)





Comentarios

Entradas populares de este blog

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y ...

Eastrail 177: lo cotidiano en el mundo superheroico

-           ¿Sabes lo que más miedo da? No saber cuál es tu misión en este mundo, no saber por qué estás aquí. Es una sensación horrible. Eastrail 177 es el nombre de un tren que desencadenó una de las mejores trilogías superheroicas de la actualidad. Dirigida por una mano tan firme y creativa como es la de M. Night Shyamalan, célebre cineasta de orígen indio responsable de películas como El sexto sentido (The sixth sense, 1999), Señales (Signs, 2002) o El bosque (The village, 2004). En el siguiente artículo, trataremos de analizar las inquietudes de este gran cineasta plasmadas en una serie de 3 películas que intentan disertar las escasas diferencias entre ficción y realidad y lo que realmente significa ser un superhéroe o un supervillano. En un momento de absoluto auge en su carrera, Shyamalan (con su fiel estela hitchcockiana muy marcada por la forma cinematográfica) da comienzo a su gran historia con El protegido (Unbreakable, 2000)....

La influencia de Edward Hopper en Hitchcock: El caso de La ventana indiscreta

Por Claudia Gomis Pomares Desde sus inicios la cinematografía vio en la representación pictórica un referente importante. Si se hace un repaso por el encuadre cinematográfico, se puede observar que este sigue las mismas reglas que la pintura, ambas son una representación bidimensional. Tanto el cine como la pintura siguen los mismos parámetros, capturar historias. Ambas disciplinas tienen el objetivo de llevar a la contemplación visual.  Dentro del mundo común que comparten el cine y la pintura se encuentra la figura de Edward Hopper, su visión nostálgica de la América contemporánea, que refleja una cotidianidad en la que el espectador es partícipe, junto a su gran capacidad narrativa, ha hecho que su obra haya sido trasladada a la gran pantalla. Como se verá de forma más extensa a continuación. Pero, para tener una visión más amplia del contenido, cabe hacer un repaso por la figura de Edward Hopper, y como esta se ha visto ligada al séptimo arte.  Hopper nació en 1882, termin...