Ir al contenido principal

Enter The Void, un filme de Gaspar Noé

 Por Joaquim Albert Carreguí Tel

 

Histriónico, morboso, provocador, violento, desagradable, inenarrable, eso y más es el cine de Gaspar Noé. Un autor que si estás un poco interesado en el séptimo arte más allá de Hollywood no necesita mucha presentación. Es el tipo aquel que presentó su largo en Cannes con doce minutos de una violación sin cortes, el mismo largo que estaba montado al revés del orden cronológico y se llamó Irreversible, para años después montarlo de nuevo en orden cronológico. Es el mismo que logró hacer levantarse a Carlos Boyero de la butaca y gritarle a la pantalla como un viejo desquiciado. Luego de aquello, se fue siete años a hacer sus cosas de argentino loco para volver a Cannes en 2009 con Enter The Void, una película que, si bien no es oficialmente una secuela de Irreversible, lo tiene todo para serlo. 

En Enter The Void se tratan casi los mismos temas y casi la misma estética. Mientras que el montaje, si bien no está invertido, dista bastante de ofrecer una narración ortodoxa. Por eso, en cierto sentido y hasta la fecha, Enter The Void es la película más Gaspar Noé hecha. En ella se recogen algunos de los principales motivos estéticos y temáticos de Irreversible y Solo contra todos. Un ejemplo sería la posibilidad de algo similar al destino, pero esta vez llegando aún más lejos, introduciendo el budismo tibetano, el viaje astral y la reencarnación. Otro ejemplo serían las drogas psicodélicas a las cuales llega a conferir capacidades que a priori pensaríamos que solo debería poder tener un monje budista. 

Pero en la película que nos ocupa, el guion ya no gira alrededor de la racionalidad o la irracionalidad, ni de los franceses y su burguesía. Esta vez nos encontramos en Tokio y los personajes hablan inglés, así que Francia y sus eternos debates sociales quedan un poco lejos (por muchas productoras y actores franceses que haya). Eso sí, sin contar estas pequeñas diferencias, hereda la mayoría de las problemáticas que había en la anterior cinta, como las consecuencias de la adicción a las drogas en aquellos a quienes queremos, las relaciones de poder y la sexualidad en los submundos de las grandes ciudades, o la búsqueda del consuelo y la felicidad en quienes tenemos más cerca. Y también recupera, por ejemplo, el querer follarte a quien no deberías, como a tu familia, porque ¿por qué no? Eso también se encuentra bastante presente en Enter The Void, y la verdad, debe de ser un problema gordo. Aunque mirando las estadísticas de Pornhub de 2014, donde step mom y mom ocupaban el cuarto y quinto lugar respectivamente entre los términos más buscados, pues debe de pasarle a mucha gente. 

Y es que al final, a Noé le interesa mucho más la corporeidad visceral es instintiva que cualquier rollo metafísico sobre el destino o el eterno retorno. Le interesa lo carnal, lo pasional, lo salvaje, el interior del ser humano, sí, pero el interior que puedes notar con los sentidos físicos. Él mismo lo reconoce. El guion le daba hasta cierto punto igual, lo que le preocupaba de la película eran los efectos especiales y si se podrían realizar de forma creíble. Un poco al estilo James Cameron o George Lucas, pero con cine europeo (pseudo)pornográfico. Hasta el punto de que, en Clímax, según él mismo, el guion iba evolucionando según se desarrollaban las dinámicas interpersonales de sus actores y actrices.

Con lo dicho podemos reafirmar que Noé no es un autor intelectual de discursos, es un artista visceral. Por eso cuando un entrevistador le pregunta por la “angustia existencial” en sus filmes, el argentino pone cara de oler un pedo y responde que él retrata la angustia de un embarazo no deseado, o la de que te peguen una paliza, y es que hay muchos tipos de angustias. A Noé no le interesan los existencialismos filosóficos, por mucho que la angustia, la desesperación o el desamparo (existenciales), incluso la muerte, sean vigas centrales de sus filmes, a Noé le interesan las pasiones corporales. Así pues, los debates sobre si sus cintas quedan dentro del existencialismo pueden resultar interesantes, pero son como poco secundarias. En cambio, sí le interesa, o eso parece, provocar. Después de todo, Saló de Pasolini es una de sus películas favoritas, y Pasolini de corporeidad y provocación sabía un rato. Bien pensado, Enter The Void y Mamma Roma comparten muchas problemáticas y temas, pero si eso es algo que Noé ha buscado o se ha encontrado por casualidad, es un tema aparte. Para el director argentino, parece más importante la provocación (o llamar la atención) que la reflexión que venga después, la cual, aunque interesante, es de nuevo secundaria.

Por eso Enter The Void, además de ser la película más Gaspar Noé hasta la fecha, puede que sea la menos él. La menos, porque la verborrea incesante del principio llega a sobrar, porque los temas subyacentes en sus filmes se remarcan tanto y se vuelven tan evidentes que hasta cansan, porque, aun con sus temas, parece divagar un poco de más. Y esto no es que sea nefasto, era su tercer largo, y cierra una trilogía sobre la muerte y la familia tremenda (en muchos sentidos). Pero sirve para explicar, al menos un poco, los motivos por los que no apasiona tanto como sus otras películas, y no da tanto que hablar entre los “cinéfilos”. Y mira que no será por motivos ya que, a parte del tema del incesto, en una de sus últimas escenas, en un plano muy japonés aprovechando que está en Tokyo, se muestra el interior de una vagina siendo penetrada por una polla hasta correrse dentro. Esto, recordemos, se vio en Cannes, Toronto, Sundance y quién sabe cuántas salas de cine.

Más adelante filmará Love y Clímax, de las que ya hablaremos, siendo esta última, desde mi punto de vista, la cinta donde más cómodo y desenvuelto lo veo, libre de guiones con narraciones yuxtapuestas, libre para expresarse con la cámara y los cuerpos de sus actores, libre para ser más puramente lo que ha sido desde el principio, un autor que trata el cuerpo y la carnalidad por sí mismos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y

Día 9: El barco atraca en buen puerto.

Crónica escrita por Jon Sánchez Molina. Último día de festival. Estoy un poco nostálgico y aún no he empezado a ver las pelis de hoy. Ha sido muy bonito experimentar esto, tantas emociones, sentimientos... Ha sido muy bonito. Y por supuesto, tengo que destacar la inestimable compañía de Adrián López, que ha sido el amigo de batalla de este festival. Marlowe es la última película de Neil Jordan, que adapta un relato negro sobre el famoso detective Phillip Marlowe, protagonizado por Liam Neeson pero que ha pasado por el filtro Humprey Bogart y Eliott Gould, entre otros. Comienza muy flojo este último día, peli de clausura la que veo y que aún amando el cine negro no consigo ni entretenerme. Neil Jordan no consigue hacer interesante la trama, la verbaliza hasta el extremo y solo pasea a sus personajes por las calles americanas, que casualmente están rodadas en Barcelona. Hay algo que me saca mucho, es esa fotografía digital y anacrónica, feísima, intentando jugar con las luces y sintiéndo

71SSIFF: Poco que vale por mucho

No sé muy bien como empezar, si hablar de las películas vistas, de las sensaciones que me han dejado, de las que me han gustado... Nunca sé si importa realmente hablar de un día de cine completo, un día de cine que se asemeja al recorrido entre fiesta y fiesta de Mastroianni en "La Dolce Vita". Creo que lo correcto es hablar de todo, pero me parece inabarcable y seguramente no saldrá bien. Voy a intentar decir algo de las que me parecen las mejores de un recorrido entre la felicidad y la frustración, haciendo una requiem de esas que me generan frustración – o directamente no me gustan – a través de las que realmente sí he disfrutado y sacado algo valioso. Como es habitual en un festival, las horas en las que ves películas se multiplican por dos, o por tres a las que te tiras durmiendo. Eso hace que llenes tu cuerpo de cafeína – un café muy mejorable este año por parte del SSIFF – y que aun así, ciertas películas te sometan fuertemente a la ensoñación. Este toma y daca algunas