Ir al contenido principal

Recomendaciones Halloween


Ya es Halloween, y sabemos cuál es el plan adecuado para estas noches en las que hay que estar en casita prontito: mantita y peli de terror. Desde el blog, os recomendamos pelis con las que pasar un agradable u horrible rato y el servicio de streaming en el que se encuentran. Tal vez algunas ya sean muy conocidas, pero siempre viene bien recordar los grandes clásicos.


FUNNY GAMES (Filmin)

En 1997, Michael Haneke estrenaba Funny Games, una película que provocó salidas de la sesión en el Festival de Cannes y que mostró una forma insólita de acercarse al terror desde un punto de vista más psicológico y humano. Lo que empieza con una familia yendo a pasar unos días a su casa de veraneo, pasará a involucrar al espectador en una espiral de violencia lenta e inclemente por parte de los dos “visitantes”. Verla supone siempre un nudo en el estómago y enfrentarse cara a cara con una película que te reta en todas sus formas a que la sigas viendo y que hace que te preguntes “¿Hasta cuánto se va a permitir esto?”. Sin embargo, la respuesta está más cerca de lo que pensamos. Haneke no buscaba hacer una peli de terror sino representar el papel de la violencia audiovisual en la sociedad, y le salió tan bien que aún nos da canguelo cuando vienen vecinos nuevos a nuestra casa.

Por Juan Casas Marí

Funny games - 1997 | MARCA.com


LA COSA (Filmin y Rakuten TV)

La cosa de Carpenter es un clásico del terror, estrenada en 1982, la cinta recogió todo tipo de elementos de la serie B y los implantó en un cluedo de suspense entre personajes carismáticos, destacando al increíble Kurt Russell. Su estética ochentera es tan marcada como innovadora, donde podemos ver una mezcla prematura entre el mejor Cronenberg y el terror más puro de los slashers de la época. La obra maestra de Carpenter es la perfecta prueba de que los remakes pueden ser mejores que los originales, imitando a la obra de 1951 dirigida por Christian Nyby. La del estadounidense alcanzó la cima tanto en su estética, como en sus maravillosos efectos artesanales, combinando una tensión psicológica pocas veces vista en una cinta de terror.

Por Alex Trincado Haro

La cosa (El enigma de otro mundo) (1982) - Filmaffinity


DON´T LOOK NOW (Filmin)

En 1973 Nicolas Roeg rodó una de las películas más impactantes y tensas de su década. Una película en la que un matrimonio tras perder a su hija viaja a la idílica Venecia para poder pasar página de lo sucedido y reconstruir sus vidas, hasta que dan con una oleada de misteriosos asesinatos a su alrededor. Malrollera y virtuosa, Roeg juega con la mente de nuestro protagonista y la nuestra para meternos en una espiral de locura nunca antes vista. Una película que descoloca y te hace estar alerta de un peligro inminente que no sabes cuándo llegará, consigue adentrar al espectador en los lúgubres y terroríficos callejones Venecianos sin dar un respiro. El pasado y el presente se difuminan con el futuro y lo que ves puede ser realidad o no, la mente enferma es impredecible.

Por Jon Sánchez Molina

Dont Look Now - Amenaza en la Sombra | Carlos Formby


ALIEN (Rakuten TV)

Ridley Scott realizó una gran proeza con sus tres primeras películas, pero la más destacable es, sin duda, Alien: El octavo pasajero, de 1979. En esta monstruosa obra del terror cósmico, y en cierta parte también del slasher, una expedición espacial se da de bruces contra una forma de vida alienígena poco amistosa la cual les recuerda uno a uno que ya no son el último eslabón de la cadena alimentaria. El dolor, la derrota y el miedo están presentes durante cada segundo del transcurso de la cinta en la que un ente incomprendido devora y arrasa la seguridad de la especie que lo tenía todo. Scott nos regaló una obra necesaria que aplasta toda identidad y esperanza, dejándonos el regusto del tiempo perdido y la absoluta sumisión al horror vacui. 

Por Luis Beltrán Nebot


LOS OJOS SIN ROSTRO(Filmin, Amazon Prime)

En 1960 Georges Franju dirigía Los ojos sin rostro, una película de terror y suspense que mezcla los elementos de ambos géneros con los del cine noir. Es curioso observar cómo cuenta desde la perspectiva del criminal y no del investigador, tal y como suele ser habitual en el género negro, la historia de un cirujano que intenta reparar el rostro desfigurado de su hija con la piel de chicas secuestradas. Si habéis visto La piel que habito (2011) de Pedro Almodóvar, quizás os suene familiar el argumento pero, la obra de Franju, consigue ser absolutamente bella y poética, una sensación reforzada por la maravillosa banda sonora. Es muy recomendable verla por cómo, a través de los escenarios, la fotografía y la iluminación, somos capaces de sentir la claustrofobia y la opresión que intenta transmitir el film. 

Por Paula García Castro

Cine en casa: Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage, 1960). A  Contracorriente Films. – Esculpiendo el tiempo 2.0


DÉJAME ENTRAR (Filmin, Amazon Prime)

Para la mayoría no hará falta que presentemos la película, pero para los despistados, esta película sueca de 2008 (no confundir con su remake americano), gira alrededor de la relación de dos niños marginados, uno es un chaval rubio con el pelo largo, y la otra es una niña vampiro que no habla y puede dejarte seco en menos de lo que tu tardas en hacerte tu unos macarrones. Puede que en realidad no sea la mejor película para ver en Halloween, porque susto, lo que se dice susto, no da mucho. Pero eso no significa que no sea enormemente buena. Una rara avis dentro del terror mainstream (recordemos que hasta tiene un remake americano), su tratamiento de la infancia, el amor y la soledad resulta tan habilidoso como perturbadoramente convincente, algo tan raro como las películas de amor y vampiros en cuerpos objetivamente buenos. Al final de la cinta no creo que nadie esté temblando, pero seguro que más de uno se notará algo raro al sentir a la vez un poco más de comprensión por el mundo y bastante más inquietud perturbadora.

Por Joaquim Albert Carreguí Tel



CABEZA BORRADORA (Filmin)

El primer largometraje de David Lynch se realizó en 1977 con el nombre de Cabeza Borradora. Esta cuenta la historia de Henry, un joven que sufre constantes pesadillas en las cuales se inscribe su hijo, un ser monstruoso. Con unas imágenes plagadas de rarezas y misterio, junto con un sonido excéntrico, Lynch introduce al espectador en un viaje terrorífico sumergiendonos en la precariedad del trabajo industrial y su decadencia. Esta historia de luces y sombras enmarca a un ser humano vulnerable el cual la esperanza de un futuro mejor queda lejano, todo ello representado por su hijo.

La cinta se caracteriza por mantener un terror incomprensible que se consigue a través de situaciones absurdas y oníricas. Ello junto a su gran capacidad de crear una atmósfera asfixiante y detallada hacen que su terror sea único.  

Por otro lado no hay que dejar de hacer mención a la melena del protagonista, algo emblemático ya para la historia del cine.


Por Claudia Gomis Pomares





Comentarios

Entradas populares de este blog

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y ...

Eastrail 177: lo cotidiano en el mundo superheroico

-           ¿Sabes lo que más miedo da? No saber cuál es tu misión en este mundo, no saber por qué estás aquí. Es una sensación horrible. Eastrail 177 es el nombre de un tren que desencadenó una de las mejores trilogías superheroicas de la actualidad. Dirigida por una mano tan firme y creativa como es la de M. Night Shyamalan, célebre cineasta de orígen indio responsable de películas como El sexto sentido (The sixth sense, 1999), Señales (Signs, 2002) o El bosque (The village, 2004). En el siguiente artículo, trataremos de analizar las inquietudes de este gran cineasta plasmadas en una serie de 3 películas que intentan disertar las escasas diferencias entre ficción y realidad y lo que realmente significa ser un superhéroe o un supervillano. En un momento de absoluto auge en su carrera, Shyamalan (con su fiel estela hitchcockiana muy marcada por la forma cinematográfica) da comienzo a su gran historia con El protegido (Unbreakable, 2000)....

La influencia de Edward Hopper en Hitchcock: El caso de La ventana indiscreta

Por Claudia Gomis Pomares Desde sus inicios la cinematografía vio en la representación pictórica un referente importante. Si se hace un repaso por el encuadre cinematográfico, se puede observar que este sigue las mismas reglas que la pintura, ambas son una representación bidimensional. Tanto el cine como la pintura siguen los mismos parámetros, capturar historias. Ambas disciplinas tienen el objetivo de llevar a la contemplación visual.  Dentro del mundo común que comparten el cine y la pintura se encuentra la figura de Edward Hopper, su visión nostálgica de la América contemporánea, que refleja una cotidianidad en la que el espectador es partícipe, junto a su gran capacidad narrativa, ha hecho que su obra haya sido trasladada a la gran pantalla. Como se verá de forma más extensa a continuación. Pero, para tener una visión más amplia del contenido, cabe hacer un repaso por la figura de Edward Hopper, y como esta se ha visto ligada al séptimo arte.  Hopper nació en 1882, termin...