Ir al contenido principal

Atlántida Film Fest 2020: Water Lilies

 

Por Juan Casas Marí

Céline Sciamma es una cineasta que está en el punto de mira del cine actual debido a películas como Tomboy (2011) o Girlhood (2014) o la más reciente, Retrato de una mujer en llamas (2019). Esas obras se caracterizan por poseer una mirada muy íntima que trata el descubrimiento de quién es uno realmente mientras se adapta o rompe con los cánones de su entorno social, ya sea explorando en su persona o su sexualidad.

Esas claves de su cine ya se vislumbran en su ópera prima, Water Lilies (2007), que por el Atlántida Film Festival de este año, se ha estrenado en España y se puede ver en Filmin. Y podemos ver que ya desde el inicio de su carrera, Sciamma tiene un gran potencial para retratar historias de amor sin caer en una romantización de comportamientos tóxicos, junto a su unión de elementos propios de la directora, anteriormente mencionados.

Water Lilies nos cuenta la historia de Marie y del inicio de su amor por Floriane, una chica de un equipo de natación sincronizada. A partir de este hecho, la protagonista, junto a su amiga Anne, que se ha enamorado de un chico del equipo de natación, comenzarán una etapa de autodescubrimiento en la que se darán cuenta de qué es realmente el amor y dónde están los límites.

En esta historia, Sciamma no pone una mirada sexual o lasciva a la relación lésbica entre Marie y Floriane, sino de admiración y descubrimiento del amor en la adolescencia, con una sensibilidad y tacto dignos de admiración, en el que también se nos ofrecen momentos embelesadores mostrándonos escenas de natación sincronizada que aumentan la belleza y hacen más magnética la atracción de las protagonistas al tener algo en común.

Pero aparte de lo que las une, se muestra también lo que las separa. Otra gran virtud de Water Lilies es el cómo plasma la inseguridad y la crueldad adolescente. El no saber lo que se quiere, la falta de empatía y las dudas sobre qué es el amor y si realmente lo necesitas para ser feliz. Estos son los temas a los que las protagonistas tendrán que hallar respuesta a lo largo del transcurso de la película.


En definitiva, si buscáis propuestas interesantes en el cine romántico “Coming-of-age”, creo que Water Lilies es una propuesta que os puede satisfacer mucho. Y si no, el festival cubre muchos más intereses y reúne voces y propuestas también muy novedosas que animamos a que descubráis.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Eastrail 177: lo cotidiano en el mundo superheroico

-           ¿Sabes lo que más miedo da? No saber cuál es tu misión en este mundo, no saber por qué estás aquí. Es una sensación horrible. Eastrail 177 es el nombre de un tren que desencadenó una de las mejores trilogías superheroicas de la actualidad. Dirigida por una mano tan firme y creativa como es la de M. Night Shyamalan, célebre cineasta de orígen indio responsable de películas como El sexto sentido (The sixth sense, 1999), Señales (Signs, 2002) o El bosque (The village, 2004). En el siguiente artículo, trataremos de analizar las inquietudes de este gran cineasta plasmadas en una serie de 3 películas que intentan disertar las escasas diferencias entre ficción y realidad y lo que realmente significa ser un superhéroe o un supervillano. En un momento de absoluto auge en su carrera, Shyamalan (con su fiel estela hitchcockiana muy marcada por la forma cinematográfica) da comienzo a su gran historia con El protegido (Unbreakable, 2000)....

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y ...

Día 9: El barco atraca en buen puerto.

Crónica escrita por Jon Sánchez Molina. Último día de festival. Estoy un poco nostálgico y aún no he empezado a ver las pelis de hoy. Ha sido muy bonito experimentar esto, tantas emociones, sentimientos... Ha sido muy bonito. Y por supuesto, tengo que destacar la inestimable compañía de Adrián López, que ha sido el amigo de batalla de este festival. Marlowe es la última película de Neil Jordan, que adapta un relato negro sobre el famoso detective Phillip Marlowe, protagonizado por Liam Neeson pero que ha pasado por el filtro Humprey Bogart y Eliott Gould, entre otros. Comienza muy flojo este último día, peli de clausura la que veo y que aún amando el cine negro no consigo ni entretenerme. Neil Jordan no consigue hacer interesante la trama, la verbaliza hasta el extremo y solo pasea a sus personajes por las calles americanas, que casualmente están rodadas en Barcelona. Hay algo que me saca mucho, es esa fotografía digital y anacrónica, feísima, intentando jugar con las luces y sintiéndo...