Ir al contenido principal

Pier Paolo Pasolini: El arte de la provocación

Pier Paolo Pasolini: El arte de la provocación

Jon Sánchez Molina

    Bolonia, Italia, en 1922 nació un hombre que cambió el cine con su forma de ver y afrontar la vida; poeta, escritor, actor, filósofo, novelista, pintor, figura política y director: Pier Paolo Pasolini. Un artista ambivalente del que indagaré en su vida con relación a su paso por el mundo del cine, en concreto en su filmografía y cómo evolucionó su obra desde su ópera prima ‘Accattone’ hasta su controvertida ‘Saló o los 120 días de Sodoma’, la cual, en cierto modo, se sospecha que provocó el asesinato del maestro en la playa de Ostia en la noche del 2 de noviembre de 1975.

Su primera obra ‘Accattone’ (1961) donde Pasolini nos presenta un tema que será recurrente en su obra: el amor a la vida y el neorrealismo tomando como protagonistas a personas de la clase baja. Aquí nos muestra una sociedad derruida, un retrato de los bajos fondos Romanos en el que el protagonista no contempla pasar por el yugo de la sociedad actual, negándose a cualquier cosa. Ciertas situaciones le hacen replantearse su condición, es ahí donde Pasolini pone a su personaje a reflexionar sobre su posición social y hace que cambie su vida. Esta película tiene un estilo muy marcado tanto por la representación realista de sus personajes y por darles protagonismo a personas no representadas normalmente en el arte, que en este caso son los lumpen y los marginados. Se podría comparar con casos más recientes, como el cine de Almodóvar, que utiliza a personajes extraños o salidos de lo canónico o también a la más reciente ‘Parásitos’ (2019) la cual pone en el foco a los lumpen. 

Después de ‘Accattone’ (1961), Pasolini diluye su mensaje, antaño en grandes rasgos positivo, acercándose a los lumpen no de forma tan juguetona. Así nace ‘Mamma Roma’ (1962), una obra que se centre de nuevo en una familia pobre monoparental, madre e hijo, pero esta vez su tono se oscurece algo más haciendo así una afilada crítica hacia la situación política del momento. Pasolini critica el capitalismo a partir de los marginados que quieren introducirse en el sistema económico realizando engaños y trampas. Establece la corrupción y la decadencia del sistema en los deshechos de este. 

Estas 2 magníficas películas muestran la cotidianidad y se centran en personajes marginales rodeados de pobreza y delincuencia. Son películas que en su gran crítica política presentan a estos personajes con cierto humor negro y risueños, muy dicharacheros con la vida que llevan, que es nada más y nada menos por culpa de la posguerra y el capitalismo.

La tercera película rompería los esquemas que traía anteriormente con la pobreza y la gente menos favorecida. ‘El evangelio según San Mateo’ (1964) fue una verdadera revelación para el mundo, sobre todo teniendo en cuenta que Pasolini se posicionaba como ateo convencido. Esta película no se centra únicamente en Jesús como un ser divino, sino que lo muestra como un ser apegado al mundo real, alejado de todo idealismo y romantización de su figura. En esta obra Pasolini muestra a Jesús como una persona fea, delgada y de apariencia triste y desangelada, pero saca su belleza haciendo que lo feo sea atractivo. La cinta transcurre en un región decadente y desolada, pero a la vez muy bella, mostrando una dicotomía entre el sufrimiento y la belleza de la vida. El mito nunca había pisado tan cerca de la realidad.

Su paso siguiente será significativo y curioso, por donde se sitúa dentro de su filmografía. Hablo de ‘Pajaritos y Pajarracos’ (1966). Aquí, se puede ver una avance extraño para su trayectoria y es la necesidad de volver a sus orígenes. En esta película realiza una especie de tregua entre sus dos etapas, la iniciada por su adaptación de la vida de Jesús, y la protagonizada por los marginados de los extrarradios de Roma, mostrando sus ideas políticas a través de una comedia manchada de fantasía. Una obra que muestra un intento de escapar de sus nuevos caminos para volver atrás.

En su próxima obra, ‘Edipo Rey’ (1967), Pasolini mezcla realidad con ficción como ya lo había hecho en su película anterior, pero esta vez con un paralelismo entre la tragedia griega de Sófocles y la vida de una familia en Bolonia. Con esta historia Pasolini muestra la búsqueda de la verdad y la inexorabilidad del destino en una película que adapta la tragedia griega, pero no sin mostrarnos ciertas obsesiones del director. Aunque el aspecto más impresionante de la obra de Pasolini es la presentación de la misma, al tratarla no sólo como el destino, sino como un gran juego en el que Edipo se va creando un camino entre los diferentes obstáculos, dejando atrás el azar y convirtiéndose en alguien temido. No es casualidad este enfoque de la obra, pues Pasolini hace una comparación directa con el fascismo haciéndonos ver que estar dentro de un régimen maligno no te da la potestad de hacer el mal, al menos no sin sus consecuencias.

Tras la adaptación de ‘Edipo Rey’ (1967), Pasolini se dio a conocer mundialmente con ‘Teorema’ (1968), que supuso un golpe sobre la mesa en el mercado mundial y enamoró a crítica y público. Está claro que no fue a propósito, pues puede ser una de las películas más diferentes del maestro italiano. La obra nos muestra a una familia burguesa de mediados de los 50-60 relativamente perfecta, pero con una carencia de amor y vitalidad enormes. El punto de inflexión es la figura de un joven perfecto, un ángel caído del cielo que llega por arte de magia a la familia, y tras su paso por esta, consigue su cometido, mostrarles su verdadera vida, carente de todo lo que creen que poseen. La frase -ha pasado un ángel- se podría extrapolar aquí de forma magnífica, la incomunicación se aposenta en la familia, y la ahoga. Después de afectar en los 4 miembros de la familia y desaparecer sus vidas se vuelven a un sin sentido. Cada uno de los familiares busca refugio en su mente, pero esta también está desolada. Pasolini muestra una degradación en todos y cada uno de ellos que les va golpeando de manera diferente. Además de tener una gran fuerza religiosa, no hay que confundirla con su mensaje original, Pasolini hace una oda a la vida y al amor. Lo que la obra muestra es la necesidad de cariño y atención humana, lejana al estatus social al que pertenezca, esto es impagable. La película no nos lleva a buen puerto, nuestros personajes terminan sumergiéndose en su vacío existencial absoluto y se alejan completamente de la sociedad que les rodea. Pasolini muestra su visión humana, una vez más, pero por medio de mostrar cómo podría ser la vida sin el cariño y la interacción.

El éxito cosechado por ‘Teorema’ (1968) dio pie a una película que se podría entender como una secuela, una obra que se caracteriza por ser lo contrario a la anterior y mostrar lo peor de la raza humana y los deseos más ocultos. Hablo de ‘Pocilga’ (1969) la que sería una de sus obras más controversiales hasta el momento. Pasolini mezcla 2 historias en paralelo, ambas se situaban en un pasado incierto pero cada una es significativa de una época diferente. Las historias son por un lado un joven que rechaza casarse como protesta hacia los negocios de su padre con los nazis, y por el otro la historia de un caníbal que busca humanos para comer . Pocilga habla de la deshumanización de la raza humana, llevándola a los límites más primitivos posibles. Tanto el canibalismo como la zoofilia son los problemas principales de esta obra tan retadora. Pasolini no es ningún iluso y su historia más “humana” la crea a través de muchos diálogos en los que se pueden vislumbrar ciertas corrientes políticas. La moraleja de la historia se podría resumir en que todos los males recaen sobre ti si no eres bueno con nada ni con nadie.

En ‘Medea’ (1969) Pasolini vuelve a adaptar un mito griego, esta vez la famosísima historia de venganza de Medea, la cual al ver a Jason irse con Glauce decide matarla a ella y a su padre Creonte y acto seguido asesinar también a sus 2 hijos (también hijos de Jason) para que él sufra lo que ella sufrió. Pasolini abandona en muchos momentos el mito haciendo así una película que no copia literalmente lo ocurrido, sino que se adapta a un pensamiento diferente. Medea tiene a mi entender 2 puntos importantes a destacar. La comparación de la coexistencia de 2 mundos, como serían la civilización moderna y la barbarie del mundo antiguo representadas por Corinto y Cólquide respectivamente. El segundo punto choca con el primero al mostrarnos la naturaleza de Medea, una mujer de Cólquide que por amor “cambia” y se asienta en Corinto pero que los hechos que acontecen hacen que salga su verdadera personalidad. No es casualidad que todo lo que ocurre sea tan exagerado en el mito griego pues Medea se siente una mujer diferente e inadaptada. El hecho es, que toda esta reflexión es extrapolable a la actualidad donde al extraño se le señala y se le veja por ser diferente al resto, dentro de la tragedia también contaba la suya propia y la de mucha más gente. Pasolini era activista y comunista y por si esto fuera poco, también era homosexual, algo que en la Italia de su época no era plato de buen gusto, esta obra se puede entender como una muestra más de su persona e inquietudes.

 

En 1971 comienza su tan alabada trilogía de la vida, compuesta por: ‘El Decamerón’ (1971), ‘Los Cuentos de Canterbury’ (1972) y ‘Las mil y una noches’ (1974). Pasolini solía decir esto sobre su trilogía - “la marca que ha dominado toda mi obra es el anhelo de la vida, esta sensación de exclusión, que no disminuye, sino que aumenta el amor a la vida.”- esa frase es perfecta para definir esta maravillosa colección de tres películas. Las 3 obras vienen de una adaptación a varios de los libros de cuentos más importantes de la historia, adaptaciones a ratos fieles y a ratos libres. Pasolini, a través del sexo, el arte y el amor, nos transporta a una época antigua en la que podemos ver una idealizada visión del todo. La obra critica a la iglesia y a la política y una de las visiones más idealizadas de todo es presentar ese antiguo mundo sin dueño ni dios, sin burguesía ni explotación. En toda la obra de Pasolini el sexo cumple una función clave, pero de diferente impacto en cada uno de los momentos. Pasolini muestra el acto sexual como algo de mera diversión y desinteresado, un acto de espontaneidad entre la gente más de a pie, no como un acto que genera intereses entre ambas partes.

Cada película tiene un desarrollo diferente, la visión poética y lírica de Pasolini hacen que todo se vuelva arte y en cierta manera él lo representa en sus películas. En El Decamerón Pasolini actúa en el papel de un aprendiz que está dibujando un fresco en una iglesia y que con la falta de ideas sale a impregnarse de la vida del pueblo al mercado, eso hace que luego todo se vea reflejado en la obra. Este personaje es en cierta manera el mismo Pasolini haciendo eso en su día a día y después plasmándolo en su obra. En Los cuentos de Canterbury, Pasolini se pone en el papel del escritor del libro en el que se basa. De nuevo, aquí, su personaje comienza escribiendo la historia de la película para concluir con él mismo terminando de escribirla. Aunque es curioso ver como en la última de las 3, Las mil y una noches, no aparece; el hecho de que no aparezca tiene una gran explicación con la situación de su vida personal. La obra no es solo una despedida de la trilogía sino del camino que separa a Pier Paolo Pasolini de Ninetto Davoli. El característico actor con su particular cara de joven que lo acompañó durante 10 años; este se casaba y se separaba de él. Esta situación se ve implícita en la historia, concretamente en el personaje de Ninetto Davoli que dejaba a su prometida por haberse enamorado de otra mujer.

Todo cambió con su próxima y última película, un testamento fílmico que se convertiría en una de las películas más duras de la historia del cine, una obra censurada en infinidad de países. Una de las producciones con más libertad a la hora de mostrar lo inenarrable y de provocar a las masas, hablo, está claro, de la película más controversial de la historia, ‘Saló o los 120 días de Sodoma’ (1975). La obra maestra de Pier Paolo Pasolini hizo temblar a mucha gente por lo que muestra y como lo hace; vemos en esta película a un director sin esperanza, ni en nada ni nadie, un alma apenada que intenta dar un importante mensaje a las masas y recurre al impacto. Pasolini decide adaptar al Marqués de Sade a la gran pantalla, opta por situar los acontecimientos en el régimen fascista de Benito Mussolini, concretamente entre los años (1943-1945) cuando Italia era un títere nazi, este régimen se conocería por el nombre de Saló. Pasolini muestra el peligro del fascismo y cómo hay que evitar a toda costa que cualquier régimen o institución consiga tener tanto poder como para doblegar las vidas humanas a su antojo. Nunca más en la historia se debería de permitir un atentado igual contra la raza humana. La obra no juega con el azar, pues hasta los cuatro tiranos se ponen unos motes “graciosos”, Pasolini no se esconde al nombrar a cada uno de los cuatro con nombres clave de la época fascista del país; El Duque, El Obispo, El Magistrado y El Presidente.

La película transcurre en una gran mansión alejada de todo, en la que los jóvenes anteriormente secuestrados son avisados de que desde ese preciso momento no existen en el mundo y que cualquier desobediencia supondrá la muerte. El maestro italiano sitúa la película como una especie de infierno, de forma que enfoca la historia por capítulos que se entienden como cuatro círculos de castigo en el infierno de Dante. La mirada del espectador es fría e inerte, no te da opción a nada al no crear un dinamismo visual, sino que muestra un escaparate en el que el espectador ve cómo se van consumiendo los jóvenes, una clara muestra de cómo los gobiernos buscan la sumisión y derrota de los subyugados. Los jóvenes son despojados de toda humanidad cuando los tiranos los tratan como a basura, los vejan y destrozan tal y como hace la sociedad actual, todo lo que se muestra lleva un mensaje político, nada sale del azar o es mera provocación. Los círculos se van cerrando, los días se convierten en bucles insoportables que transcurren por medio de violaciones y todo tipo de daño físico y mental. La coprofagia es la catarsis de la obra, el punto de no retorno en el que los placeres más retorcidos de los tiranos se ven aflorar, esto muestra un paralelismo social el cual nos quiere decir que una vez sumisos somos capaces de tragar cualquier cosa. Cuando la obra llega a su culmen Pasolini muestra lo inevitable, lo acontecido ahí solo se puede borrar de una forma y es arrancando los problemas de raíz. Una noche los tiranos se dan cuenta de que la desobediencia se cierne entre sus sumisos y que hasta un comunista se ha colado entre los guardias. Esta rebelión es mostrada tal y como ocurre en la realidad, poco a poco todos se hartan hasta explotar, aunque en esta ocasión no se efectúa, y los fascistas terminan con todo a través de las torturas y los asesinatos. Cuando la gente se vuelve contra ti, vuélvete tú contra la gente. Esta revisión de la historia próxima de Italia fue peligrosa, pues lo que Pasolini mostraba era ficción, pero todo lo que transmitía era real, fue un aviso y un recordatorio necesario para el mundo. Muchos la malinterpretaron hasta tachando la obra de fascista cuando muestra todo lo contrario, la desgracia más grande fue que el maestro Pier Paolo Pasolini nos dejara. Días antes del estreno de su película apareció asesinado en la playa de Ostia en Lacio, nunca se supo esclarecer cuáles fueron las razones del asesinato, aunque lo más probable es que fuese un tema político, Saló o los 120 días de Sodoma no sentó bien en el país, pero Pasolini nos dio una película que perdurará en el tiempo al igual que toda su vida, pensamiento y obra.

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El nombre de la rosa: Bernardo Gui y el prejuicio del inquisidor

Por Paula García Castro Situada en una abadía benedictina al norte de Italia en 1327, El nombre de la Rosa nos adentra en una historia de misterio contada desde la perspectiva de Adso de Melk, joven discípulo del monje franciscano Guillermo de Baskerville. Ambos personajes llegan para investigar la sospechosa muerte de uno de los hermanos, la primera víctima de una serie de asesinatos. Sería erróneo abordar la película o el libro homónimo desde la visión de “época oscura” que transmiten ambas obras, no solo por su trama de asesinatos, sino por la tenebrosa atmósfera que envuelve a la abadía y a los personajes más importantes de la comunidad monástica. Así pues, deben obviarse estos prejuicios, transmitidos tanto aquí como en la mayoría de películas y libros ambientados en la Edad Media. No obstante, es de agradecer lo bien que está mostrada en El nombre de la rosa la organización de esta sociedad cenobítica, la estricta disciplina que debían realizar los monjes de oración, trabajo y

Día 9: El barco atraca en buen puerto.

Crónica escrita por Jon Sánchez Molina. Último día de festival. Estoy un poco nostálgico y aún no he empezado a ver las pelis de hoy. Ha sido muy bonito experimentar esto, tantas emociones, sentimientos... Ha sido muy bonito. Y por supuesto, tengo que destacar la inestimable compañía de Adrián López, que ha sido el amigo de batalla de este festival. Marlowe es la última película de Neil Jordan, que adapta un relato negro sobre el famoso detective Phillip Marlowe, protagonizado por Liam Neeson pero que ha pasado por el filtro Humprey Bogart y Eliott Gould, entre otros. Comienza muy flojo este último día, peli de clausura la que veo y que aún amando el cine negro no consigo ni entretenerme. Neil Jordan no consigue hacer interesante la trama, la verbaliza hasta el extremo y solo pasea a sus personajes por las calles americanas, que casualmente están rodadas en Barcelona. Hay algo que me saca mucho, es esa fotografía digital y anacrónica, feísima, intentando jugar con las luces y sintiéndo

71SSIFF: Poco que vale por mucho

No sé muy bien como empezar, si hablar de las películas vistas, de las sensaciones que me han dejado, de las que me han gustado... Nunca sé si importa realmente hablar de un día de cine completo, un día de cine que se asemeja al recorrido entre fiesta y fiesta de Mastroianni en "La Dolce Vita". Creo que lo correcto es hablar de todo, pero me parece inabarcable y seguramente no saldrá bien. Voy a intentar decir algo de las que me parecen las mejores de un recorrido entre la felicidad y la frustración, haciendo una requiem de esas que me generan frustración – o directamente no me gustan – a través de las que realmente sí he disfrutado y sacado algo valioso. Como es habitual en un festival, las horas en las que ves películas se multiplican por dos, o por tres a las que te tiras durmiendo. Eso hace que llenes tu cuerpo de cafeína – un café muy mejorable este año por parte del SSIFF – y que aun así, ciertas películas te sometan fuertemente a la ensoñación. Este toma y daca algunas